Marcos García García obtine la máxima calificación en su tesis doctoral, dirigida por Antonio Malpica Cuello (Univ. Granada) y Marta Moreno García (IH)

Monday, 01 April, 2019

El pasado 15 de marzo de 2019 tuvo lugar en la Universidad de Granada la defensa de la tesis doctoral de Marcos García García, titulada "Explotación y consumo de los animales en el sudeste de la península ibérica durante la alta edad media (siglos VII-XII): perspectivas históricas y arqueozoológicas".  La tesis, dirigida por Antonio Malpica Cuello de la Universidad de Granada y Marta Moreno García del Instituto de Historia (CCHS-CSIC), obtuvo la calificación de Sobresaliente, con Mención Cum Laude.

Los miembros del tribunal fueron: Arturo Morales Muñiz (UAM), Julia Mª Carabaza Bravo (Univ. de Granada),  José Jesús Sarr Marroco (Univ. de Granada), Aleksander Plukowski (Univ. de Reading) y Sonia Gutiérrez Lloret (Univ. de Alicante).

La tesis doctoral es el resultado de una investigación sobre las relaciones establecidas entre los seres humanos y los animales durante los primeros siglos de la Edad Media en la península ibérica. La principal fuente informativa la constituye una serie de conjuntos de restos animales recuperados mediante metodología arqueológica de cuatro yacimientos distribuidos en el cuadrante sudoriental de la Península: el Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete), madinat Ilbira (Atarfe, Granada) y dos sectores integrados actualmente en el casco urbano de Córdoba capital: la Zona Arqueológica de Cercadilla y el arrabal de Saqunda. El marco cronológico de la investigación arranca en el s. VII y concluye en el XII, si bien el grueso de las muestras examinadas provienen de contextos ocupacionales frecuentados entre la segunda mitad del s. VIII y el primer tercio del XI, por lo que los periodos emiral y califal son los mejor representados. Mediante la incorporación de los datos recabados a través del estudio arqueozoológico en un cuadro interpretativo construido a partir de otras líneas de evidencia arqueológica, de la información documental y de una serie de observaciones etnográficas que presentan un valor heurístico particular para interpretar algunos de los resultados observados, el objetivo fundamental consiste en generar conocimiento histórico sobre las dinámicas sociales, culturales, económicas y políticas que presidieron las fases fundacionales de la entidad histórica que conocemos como al-Andalus. Para ello, el planteamiento de la investigación sitúa de manera particular el foco de atención sobre el examen de los patrones de producción, distribución, preparación y consumo de los alimentos de origen animal, con el fin de arrojar luz sobre dos parcelas específicas. De un lado, a partir del empleo como indicador diagnóstico de los hábitos de alimentación, se pretende evaluar el grado de inserción de los agentes consumidores en el orden social islámico y, de esta manera, explorar los ritmos y el avance del proceso de islamización social de al-Andalus. De otro lado, la tesis trata de aportar conocimiento sobre la ganadería andalusí, empleando para ello la capacidad explicativa que el registro arqueozoológico presenta para investigar un subsector agrario particularmente opaco a través de las fuentes documentales. En definitiva, queda patente el potencial informativo del registro arqueozoológico para conocer no solo qué comió la gente en el pasado, sino también los comportamientos y las ideas que se esconden tras una esfera de la experiencia humana profundamente cargada de contenido social, cultural, económico y político como la que representa el ámbito de la alimentación, permitiendo de esta forma contribuir al conocimiento de la formación de al-Andalus desde una perspectiva novedosa eminentemente social.

foto
Dpto. de Arqueología y Procesos Sociales
Paleoeconomía y Subsistencia de las Sociedades Preindustriales