Instituciones, capital social y territorio. La Pampa y el dilema del desarrollo en la cuenca del Colorado
La cuenca del río Colorado (Argentina) representa, por su localización y características físicas, un recurso vital desde el punto de vista del desarrollo regional tanto para la provincia de La Pampa como para un extenso espacio rural periférico de transición entre la región pampeana y el norte patagónico.
Su puesta en valor constituye uno de los objetivos más ambiciosos encarados por esa provincia hasta la actualidad pero también uno de los más largamente demorados, al punto que, luego de más de cuatro décadas, no ha logrado completarse aún el proyecto de creación del primero de los polos de desarrollo en la porción superior de la cuenca, en torno a la localidad de 25 de Mayo.
El Alto valle del Colorado es justamente el objeto de estudio de esta investigación, que intenta desvelar las claves subyacentes a los obstáculos al desarrollo de esa porción fundamental de la provincia durante casi medio siglo -desde mediados de los años 60 hasta comienzos de la pasada década-. Y lo hace recurriendo a una perspectiva esencialmente geográfica, es decir, centrando su atención en el territorio como factor de desarrollo y como escenario socialmente construido.
Adoptando la perspectiva teórica del desarrollo “desde abajo”, el análisis considera cuatro planos esenciales en la configuración de la realidad local: las políticas públicas, las instituciones, el capital humano y el capital social, intentando sopesar su influencia y sus mutuas determinaciones en la construcción de obstáculos endógenos al desarrollo territorial. El análisis adopta una perspectiva multi-escalar para considerar el contexto regional, nacional y global en el análisis de las oportunidades y condicionantes enfrentados por los actores locales, y no descuida la perspectiva histórica, que permite indagar algunas dinámicas actuales a la luz de la trayectoria pasada del territorio.
Se trata, por tanto, de una obra novedosa, tanto por la problemática tratada como por el enfoque adoptado, mediante la que se intenta responder a interrogantes de larga data sobre los que se ha construido el “dilema del desarrollo en la cuenca del Colorado”. Como es natural, las respuestas ofrecidas no pretenden ser definitivas sino, más bien, sentar las bases de un debate aún pendiente para la sociedad pampeana y cuya actualidad e interés para otros espacios rurales periféricos en la República Argentina resulta innegable.
Fragmento del Prólogo (Por Ricardo Méndez, Instituto de Economía, Geografía y Demografía, CCHS-CSIC)
(…) El libro comienza con una amplia reflexión teórica que, tras un selectivo recorrido por los principales hitos que han marcado la evolución de las teorías sobre desarrollo territorial, centra su atención en el llamado paradigma del desarrollo local desde abajo y, en particular, aporta una profunda reflexión sobre el significado de las instituciones y del capital social en estos procesos. En ese sentido, resulta destacable el esfuerzo del autor por destacar la complementariedad entre los enfoques micro y macro, así como su revisión crítica sobre la capacidad interpretativa de estos postulados teóricos para interpretar realidades latinoamericanas, sin caer en visiones dualistas y simplificadoras presentes en otras investigaciones.
A partir de ese marco teórico, que en esta obra no es simple peaje obligado, previo al análisis, el libro se aproxima al territorio analizado desde una perspectiva multi-escalar, que comienza ofreciendo una panorámica general de la cuenca y de los programas que plantearon su colonización, para luego descender a un estudio más detallado de las explotaciones frutícolas, su evolución y sus principales problemas actuales, que permite obtener un diagnóstico detallado de la situación.
Pero su principal aportación, sin duda, es el cuidado tratamiento que se hace de los diferentes factores que han conducido a esta situación, comenzando en el capítulo 4 por el significado de los discursos oficiales y las políticas aplicadas desde el gobierno central, para considerar luego el de los recursos humanos asentados en el área, los déficit de capital social y la debilidad del marco institucional. Todo ello se basa en la exhaustiva recopilación de una documentación dispersa y, a menudo, de difícil acceso, junto a un trabajo de campo que permitió realizar un elevado número de entrevistas a todo tipo de actores implicados en el proyecto, con una metodología cualitativa que es también una de las aportaciones del trabajo realizado.
En resumen, como ocurre con otras monografías dedicadas a estudiar en profundidad casos concretos, el excelente libro de Juan José Michelini será de utilidad para quienes se interesen por el desarrollo rural en Argentina o por los avatares de un cluster específico como el de la fruticultura, pues aquí encontrará información e interpretaciones pormenorizadas sobre un ámbito territorial apenas estudiado hasta el momento. Pero, más allá de ese uso inmediato y especializado, el libro ofrece una reflexión teórica de suficiente entidad, junto a una constante preocupación por entremezclar de forma permanente la descripción de la realidad local con sus claves explicativas, como para ser una obra de notable interés para quienes, sin tener un conocimiento directo del territorio que protagoniza la obra, estén interesados de forma genérica en los estudios sobre desarrollo territorial.