Filosofía Social y Política (FISOPOL)

Código de grupo: 641248
Calificación del grupo: A - grupo Excelente (evaluación interna del CSIC)

Web del Grupo FISOPOLhttps://fisopol.csic.es
 

Investigador responsableAntolín Carlos Sánchez Cuervo

 

[Grupo de Investigación denominado hasta junio de 2017 JUSMENACU – Justicia: memoria, narración y cultura]

El objetivo general de este grupo de investigación en filosofía social, política y jurídica es reconsiderar y actualizar las teorías contemporáneas de la justicia teniendo en cuenta sus dimensiones básicas –el tiempo, el espacio, la narración, el género y la diversidad cultural–, analizando las lógicas internas que rigen el desarrollo de estas dimensiones y las tensiones inherentes a ellas, con la finalidad de iluminar problemas contemporáneos. Entre otros, las migraciones y los exilios, la crisis sistémica y sus efectos, los procesos de movilización política, el papel de las ciudades, la gestión de las fronteras, el sufrimiento social y la victimación o el auge del autoritarismo y del nacionalismo. 

La dimensión temporal de la justicia plantea el lugar de la memoria  y permite    elaborar una teoría de la responsabilidad histórica, del lugar de las injusticias pasadas en el presente y de la significación política de la memoria histórica, así como abordar los legados intelectuales y las contribuciones de los exiliados, con especial atención al ámbito iberoamericano. La dimensión espacial de la justicia queda expresada en el concepto moderno de justicia global, así como en la filosofía de la ciudad y en la resignificación de las fronteras en un mundo de trazas crecientemente postwestfalianas. En un mundo económica, social y culturalmente globalizado, la justicia trasciende las fronteras de los Estados y obliga a pensarla en escala planetaria, haciendo necesaria la elaboración de formas políticas posnacionales. La dimensión narrativa está referida a la participación activa en la construcción de redes dinámicas de valores que articulan la polis y cristalizan en las tensiones sociales y culturales presentes en ella, así como al ritmo dialéctico de producción narrativa e iconográfica de la justicia espacio-temporal. La dimensión de diversidad cultural está referida al “giro cultural” en las ciencias humanas y sociales y la relevancia de dicho giro para una teoría de la justicia, que ha de tener en cuenta la intersección de los procesos globales y locales, los lugares de encuentro y sometimiento de la alteridad, así como de las distintas formas de exclusión y explotación (clase, género y etnia).

Desde que se pusiera en marcha en 2008, este grupo ha organizado siete simposios internacionales, ha generado un considerable número de publicaciones individuales y colectivas y ha desarrollado múltiples proyectos de investigación de alcance nacional y europeo, algunos de los cuales se consignan a continuación.

Proyectos en curso
"Constelaciones del autoritarismo: memoria y actualidad de una amenaza a la democracia en una perspectiva filosófica e interdisciplinar"
“Fronteras, democracia y justicia global. Argumentos filosóficos en torno a la emergencia de un espacio cosmopolita (IUSFRONT)"

Proyecctos realizados
"Sufrimiento social y condición de víctima: dimensiones epistémicas, sociales, políticas y estéticas"
- "Derechos humanos y justicia global en el contexto de las migraciones internacionales"
"La Filosofía del espacio político. Una interpretación topológica de la política y la democracia desde la Polis a la Cosmópolis"
"INTERJUST. Justicia intercultural: normas, sujetos culturas en las sociedades plurales"
"La Filosofía Política de la ciudad. Ideas, formas y espacios de lo urbano"
- "Unsettling Remembering and Social Cohesion in Transnational Europe (UNREST)"
"Filosofía después del Holocausto. Vigencia de sus lógicas perversas"

Revista, blogs y páginas de interés
Migraciones. Reflexiones cívicas. Blog de Juan Carlos Velasco
Constelaciones. Revista de Teoría Crítica

Portada del libro
Publicado el libro "Tesis sobre el concepto de historia y otros ensayos sobre historia y política" de Walter Benjamin. Edición y traducción de Jordi Maiso y José Antonio Zamora (IFS-CSIC)
Francisco Ferrándiz (ILLA) y Francisco Colom (IFS) participan en el proyecto Horizonte 2020 UNREST que aborda el legado cultural de las guerras en Europa
Francisco J. Ferrándiz (ILLA, CCHS-CSIC) y Francisco Colom (IFS, CCHS-CSIC) participan en el proyecto Unsettling Remembering and Social Cohesion in Transnational Europe (UNREST) - Memoria perturbadora y cohesión social en la Europa transnacional (UNREST) del programa Horizonte 2020 financiado por la Comisión Europea. Forman también parte del equipo de investigación Marije Hristova (contratada postdoctoral UNREST, ILLA, CCHS-CSIC), Zoé de Kerangat (contratada FPI, ILLA, CCHS-CSIC) y M. Laura Martín Chiappe (contratada FPU, ILLA, CCHS-CSIC).
Cubierta del libro
Ya se encuentra disponible el libro "Philosophy's Duty Towards Social Suffering". Con edición de José Antonio Zamora (IFS-CCHS) y Reyes Mate (IFS-CCHS).
Se defiende una tesis doctoral sobre pluralismo jurídico y minorías religiosas dirigida por Francisco Colom González (IFS)
El pasado 3 de diciembre de 2018 tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Madrid la defensa de la tesis doctoral de Christian J. Backenköhler Casajús, antiguo becario del Instituto de Filosofía, titulada “Inmigración, comunidades musulmanas y los conflictos del pluralismo jurídico en una Europa multicultural: el derecho islámico en España”. La tesis, dirigida por Francisco Colom González, Profesor de Investigación del Instituto de Filosofía, obtuvo la calificación de Sobresaliente, con Mención Cum Laude.
Call for Papers para un número monográfico sobre PRIVILEGIOS Y SOCIEDADES DESIGUALES que se editará en la revista Las Torres de Lucca.
Llamada a la participación hasta el 15 de mayo de 2026. Dirección editorial a cargo de Juan Carlos Velasco (IFS)

Una interpretación topológica de la política y la democracia desde la Polis a la Cosmópolis

El Instituto de Filosofía presenta un documental sobre los retos de la robótica interactiva en Europa
Con el título "Los Robots salen de las fábricas, ¿estaremos preparados?" el Instituto de Filosofía del CSIC plantea en un documental las principales cuestiones sociales y los retos científicos asociados a la implantación de la robótica interactiva en Europa.
Cubierta del libro
This volume addresses the political traditions that flourished in regions traditionally neglected by Atlantic history, but which are nevertheless indispensable for a comprehensive interpretation of political modernity. The history of political liberty simply cannot be reconstructed without taking into account the role of the Atlantic as a space for the circulation of ideas.