Theoria Cum Praxi (TcP)

Investigador responsableRoberto R. Aramayo

IA CUM PRAXI (TcP) toma su nombre de la divisa lebniziana que luego hiciera suya Kant en Teoría y práctica, al entender que para mejorar cualquier praxis hay que perfeccionar antes la teoría correspondiente, máxime dentro del ámbito moral y político. Su propósito es analizar determinadas cuestiones conceptuales y axiológicas que tienen su proyección en problemáticas cotidianas de índole social, cultural, jurídica, deontológica, moral e incluso política. Para ello se sirve de la historia de las ideas morales, la filosofía crítica de la historia, la historia conceptual, la filosofía de la cultura, la justicia social y la ética individual como instrumentos que permitan innovar las urdimbres conceptuales entrañados en los problemas del presente.

Desde las coordenadas Ética, Filosofía y Sociedad, el  GI TcP asume la divisa ilustrada de que las ideas deben modelar nuestra vida cotidiana. La reflexión ético-filosófica, junto a la epistemología, los estudios de género y otras perspectivas metodológicas complementarias le resultan fundamentales al abordar los problemas contemporáneos, planteados por la Inteligencia Artificial o el impacto de las nuevas tecnologías en general sobre una creciente banalización del mal o la servidumbre voluntaria que todos acatamos al proporcionar unos datos personales que pueden ser luego utilizados con algoritmos de predicción conductual.

Los integrantes del grupo abordan temas tales como el cambio climático, la infodemía desinformativa, los populismos, la precarización, las desigualdades de toda índole y los variopintos corolarios político-sociales de la pandemia, tal como pone de manifiesto su participación en el proyecto BIFISO (PIE-CSIC-CIV19-027: covid19-bifiso.es) y su iniciativa de poner en macha un Diccionario filosófico audiovisual Covid-19. Nuevas  (http://diccionariofilosoficocovid19.org/).

El proyecto PAIDESOC (FFI2017-82535) revela su inquietud por contribuir a propiciar una pedagogía social desde múltiples perspectivas, como esa Cultura de la Legalidad que le hace participar en el proyecto interuniversitario ON-TRUST CM (HUM5699: https://derechoyjusticia.net/proyectos/trust-cm-programa-interuniversitario-en-cultura-de-la-legalidad. Entre su actividades periódicas cabría citar los Seminarios permanentes que responden al acrónimo de C.L.A.S.I.C.O.S. (Colectivo de Lectura, Análisis, Sistematización e Interpretación de Clásicos con Orientación Social), así como el titulado Cine con Ideas e Ideas de Cine.

Por otro lado, este GI ha lanzado revistas como Con-Textos Kantianos, una revista internacional Q2 que se publica en seis idiomas (español, inglés, francés, alemán, portugués e italiano), asociada con las cuatro series de la Biblioteca Digital en acceso abierto CTK E-Bookse igualmente colecciones de libros académicos como Clásicos europeos (PyV), Moral, Ciencia y Sociedad (PyV), EidÉtica (Herder) y la colección homónima del GI Theoria cum praxi (Editorial CSIC / PyV), que cuenta con las Series StudiaImprontaClasica y Documenta). 

 

Webs relacionadas:

Proyecto editorial Theoria cum Praxi
Revista Con-Textos Kantianos

Portada del libro
La colección " Moral, Ciencia y Sociedad en la Europa del siglo XXI", dirigida por Roberto R. Aramayo, Txetxu Ausín y Concha Roldán (IFS, CCHS-CSIC) publica el libro "Interdependencia. Del bienestar a la dignidad" de Txetxu Ausín, Roberto R. Aramayo (IFS).
portada del libro
Publicado el libro "Cultura Dual. Nuevas identidades en interacción universidad-sociedad" de Antonio Casado da Rocha en la colección "Moral, Ciencia y Sociedad en la Europa del siglo XXI", dirigida por Roberto R. Aramayo, Txetxu Ausín y Concha Roldán (IFS, CCHS-CSIC).
Portada de la revista
El equipo editor de la revista Con-Textos Kantianos. International Journal of Philosophy (CTK) se complace en comunicar la publicación de su número 2, cuyos contenidos, que incluyen la sección monográfica "Kant y las declinaciones de la armonía”, así como un dossier sobre "Kant y la Ilustración" .
Diccionario Filosófico COVID-19: Nuevas perspectivas para viejos conceptos (IFS - CSIC)
Con intención divulgativa, los investigadores del Instituto de Filosofía del CSIC y otros intervinientes de muy distintas procedencias reflexionan en voz alta sobre los conceptos que definen la pandemia global COVID-19 desde una perspectiva filosófica.
Concha Roldán participa en la Ventana de la SER para hablar sobre el optimismo en Leibniz
El periodista Carles Francino que dirige La Ventana en la Cadena SER junto a Irene Lozano, responsable de la sección Más Platón y menos WhatsApp abordan los conceptos de optimismo y pesimismo.  Para ello, entrevistan a la investigadora Concha Roldán (Instituto de Filosofía, CCHS-CSIC) especialista en Leibniz.
La colección "Clásicos del Pensamiento", dirigida por Roberto R. Aramayo, Txetxu Ausín y Concha Roldán (IFS) publica "La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva : Del optimismo en Leibniz" de José Ortega y Gasset
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con la colaboración de la Fundación Ortega-Marañón, publican "La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva" de José Ortega y Gasset, editado por Javier Echeverría.
Portada del libro
La colección "Moral, Ciencia y Sociedad en la Europa del siglo XXI", dirigida por Roberto R. Aramayo, Txetxu Ausín y Concha Roldán (IFS, CCHS-CSIC) publica "Justicia ¿Para todos?. Perspectivas filosóficas" David Rodríguez-Arias, Jordi Maiso, Catherine Heeney, prólogo de Concha Roldán.
Portada del libro
Roberto R. Aramayo (IFS, CCHS-CSIC) acaba de publicar el libro Schopenhauer: la lucidez del pesimismo.