Luis Miller (IPP) publica el cuarto artículo de una serie de trabajos sobre el efecto de las condiciones socioeconómicas sobre las preferencias distributivas de las personas
“The effect of education, income inequality and merit on inequality acceptance” es el título del último artículo del sociólogo e investigador del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP, CCHs-CSIC), Luis Miller, disponible online en 'The Journal of Economic Psychology'. Este artículo es el cuarto de una serie de trabajos sobre el efecto de las condiciones socioeconómicas sobre las preferencias distributivas de las personas.
Miller señala que:
Puse en marcha esta línea de investigación en el año 2009 con la profesora Abigail Barr de la Universidad de Nottingham para entender los efectos que podía tener la crisis financiera de 2008 sobre las expectativas y preferencias de las personas. En un primer trabajo (Economic status and acknowledgement of earned entitlement), publicado en 2015, mostrábamos que las personas de un nivel socioeconómico más alto tendían a valorar el esfuerzo y la productividad a la hora de realizar repartos económicos, mientras que las personas de estatus socioeconómico bajo tienden a realizar repartos más igualitarios. Este resultado se daba tanto en el Reino Unido, como en Sudáfrica y no había grandes diferencias entre los dos países.
La cuestión que quedaba por dilucidar era si realmente era la situación económica individual lo que provocaba el cambio en las preferencias por la redistribución. Para abordar esta última cuestión, durante los años 2013 y 2014 seguimos a varios cientos de jóvenes españoles e investigamos sus preferencias distributivas antes y después de quedarse desempleados. Los resultados, publicados en este artículo (Moral consequences of becoming unemployed) de 2016, confirmaban la hipótesis del efecto de las condiciones materiales, en este caso quedarse desempleado, sobre las preferencias.
Pero, las actitudes y preferencias hacia la redistribución no solo tienen que ver con la situación económica o laboral de cada persona, sino que hay otros factores que pueden influir. Un candidato obvio es la ideología. Diversos trabajos han mostrado que las personas más conservadoras (de derecha) tienden a valorar más el esfuerzo y la productividad, mientras que las personas más progresistas (de izquierda) tenderían a preferir repartos más igualitarios. En este artículo (Commitment to Political Ideology is a Luxury Only Students Can Afford: A Distributive Justice Experiment), publicado en 2019, estudiamos conjuntamente el efecto de la ideología y de la situación laboral de las personas sobre sus preferencias distributivas. El resultado muestra que la ideología solo es importante entre los estudiantes, mientras que una vez que uno se inserta en el mercado de trabajo, es su posición en este (estar empleado o desempleado) lo que influye en el tipo de reparto económico que preferimos.
Finalmente, en el nuevo artículo (The effect of education, income inequality and merit on inequality acceptance), y un tanto a modo de resumen, empleamos todos los datos que se habían recogido en tres países (Reino Unido, España y Sudáfrica) para ver el efecto de los tres determinantes principales de las preferencias por la redistribución: la situación socioeconómica (en este caso la educación), el nivel de desigualdad de la sociedad en la que vives y cómo es el tipo de reparto al que te enfrentas, si el dinero a repartir está relacionado con el esfuerzo y la productividad de las personas o no.
El resultado principal del artículo es que, en sociedades desiguales, las personas de un estatus educativo alto tienden a valorar más el mérito y esfuerzo que las personas de un estatus bajo. Esto, sin embargo, no ocurre en las sociedades más igualitarias, donde no habría tanta diferencia entre personas con distintos niveles de estatus educativo. Esta es la primera vez que se estudian conjuntamente, y de forma experimental, los tres determinantes antes expuestos. Por tanto, se trata de un artículo que podría dar lugar a una literatura futura que trate de replicar el resultado mostrado.
La línea de investigación, que a lo largo de diez años ha recibido financiación del John Fell Fund de la Oxford University Press, el Economic and Social Research Council (ESRC) británico, el Gobierno Vasco y el Ministerio de Economía y Competitividad español, se completa con un quinto artículo (Estimating an experimental treatment effect using different populations and methods: the case of the acknowledgement of earned entitlement), en la actualidad en segunda revisión en una revista científica, que desarrolla un instrumento de medida que permitirá expandir la línea de investigación a un mayor número de países y contextos.