Antropología Social y Cultural

Investigador responsable: Alberto Corsín Jiménez

 

El Grupo de Investigación (GI) plantea la investigación antropológica de las sociedades en un sentido amplio y con numerosas líneas de interconexión entre los intereses de sus miembros. Dialogamos con debates sobre la naturaleza y modalidades de la memoria social, su despliegue transnacional, la relación entre memoria y poder; la justicia transicional y ambiental y su vinculación con los derechos humanos; las políticas educativas y la desigualdad en aula; la justicia urbana y la antropología de la ciencia (ciencia ciudadana y soberanía tecnológica); y el estudio de sociedades arcaicas. Los miembros del GI participan en la dirección de la revista del CSIC Disparidades: Revista de Antropología (hasta 2018 Revista de Dialectología y Tradiciones Populares).

 

Webs relacionadas:

Proyecto "Unsettling Remembering and Social Cohesion in Transnational Europe (UNREST)

Las Políticas de la Memoria

Proyecto Hinojos

 

Gabriel Ruiz Romero
El pasado 22 de julio de 2014 en la Universidad Autónoma de Madrid, Gabriel Ruiz Romero defendió su tesis doctoral: "Atrapados en su humanidad: Procesos de naturalización de la violencia a través de intervenciones institucionales post-conflicto. Un estudio de caso en Colombia".
Taller UNREST Exhumaciones y memoria de la Guerra Civil en el siglo XXI
El proyecto europeo Unsettling Remembering and Social Cohesion in Transnational Europe (UNREST), con participación de investigadores del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, ha reunido por primera vez a asociaciones, representantes institucionales de organismos de memoria y especialistas académicos que forman parte del proceso de las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil española.
portada de la revista
"Unburials, Generals, and Phantom Militarism: Engaging with the Spanish Civil War Legacy" es el título del artículo de Francisco Ferrándiz (ILLA, CCHS-CSIC) publicado en la revista académica Current Anthropology. El artículo, como indica el autor, "conjuga análisis con actualidad" y está disponible en acceso abierto.
Mención honorífica de doctorado para Zoé Le Maignan de Kerangat, cuya tesis codirigió Francisco Ferrándiz (ILLA)
Zoé de Kerangat, quien disfrutó de un contrato predoctoral FPI en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC, ha obtenido la Mención honorífica de doctorado en Historia contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid. La doctora obtuvo el sobresaliente Cum Laude con su tesis doctoral titulada "Remover cielo y tierra: las exhumaciones de víctimas del franquismo como fisuras del silencio en la transición" que fue defendida el 7 de febrero de 2020 y codirigida por Francisco Ferrándiz (ILLA-CSIC) y Jesús Izquierdo (UAM),
Ya se puede visitar la exposición "El tragaluz democrático: políticas de vida y muerte en el Estado Español (1868-1976)"
Con la asesoría de Francisco Ferrándiz (ILLA-CSIC), la exposición nos pone frente al espejo de las múltiples luchas por la consecución de la libertad y la democracia en España.
Portada del libro
Engaging the Emotions in Spanish Culture and History (18th Century to the Present) es el título del nuevo libro coeditado por Luisa Elena Delgado (Univ. of Illinois at Urbana-Champaing) , Pura Fernández (ILLA, CCHS-CSIC) y Jo Labanyi (New York University).